noticias Seja bem vindo ao nosso site saltodelguairaaldia.com!

Política

El guaraní destaca como lengua originaria en la literatura contemporánea

Publicada em 15/05/25 às 18:55h - 731 visualizações

saltodelguairaaldia.com


Compartilhe
Compartilhar a noticia El guaraní destaca como lengua originaria en la literatura contemporánea  Compartilhar a noticia El guaraní destaca como lengua originaria en la literatura contemporánea  Compartilhar a noticia El guaraní destaca como lengua originaria en la literatura contemporánea

Link da Notícia:

El guaraní destaca como lengua originaria en la literatura contemporánea
 (Foto: saltodelguairaaldia.com)

 Agencia IP.- En el marco de la 49.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, dos eventos destacados reafirmaron el lugar central de las lenguas originarias en la literatura contemporánea.

El idioma guaraní fue protagonista en una jornada marcada por la reflexión, la creación y la reivindicación cultural.

En ambas actividades estuvo presente el escritor paraguayo Javier Viveros, actual ministro secretario ejecutivo de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) de Paraguay, quien tuvo una participación activa como promotor del guaraní y referente de la literatura.

Ambas actividades contaron con el respaldo de la SPL, como parte de su misión de promoción, fortalecimiento y proyección internacional del idioma guaraní.

Así también, el filósofo paraguayo Sergio Cáceres Mercado habló en una ponencia de las obras de la literatura universal traducidos al guaraní, mencionando especialmente los trabajos de Lino Tunidad Sanabria, Rudi Torga, Félix de Guarania y Susy Delgado.

1- “La Palabra Indígena”: diálogo entre el guaraní y el mapuzungun

En la Sala Alfonsina Storni del Pabellón Blanco, tuvo lugar la mesa titulada: “La Palabra Indígena. Diálogo con Escritoras y Escritores Originarios. Mesa III: Guaraní y Mapuzungun – Dos lenguas indígenas atravesadas por la colonización”, organizada por la Fundación El Libro.

Los protagonistas fueron Javier Viveros (Paraguay), ministro secretario ejecurivo de la SPL y escritor, Víctor Quinchao (Chile/Wallmapu), poeta mapuche y defensor del mapuzungun como lengua viva y literaria.

Ambos autores compartieron sus textos y visiones sobre el rol de las lenguas indígenas en el presente. Se abordaron temas como la revitalización lingüística, la memoria colectiva y el impacto de la colonización en las estructuras narrativas. El diálogo generó un ambiente de respeto, aprendizaje mutuo y celebración cultural.

2- Pedro Páramo en guaraní: un clásico universal en lengua originaria

En el stand del CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, se presentó oficialmente la edición bilingüe guaraní-castellano de Pedro Páramo, la célebre novela de Juan Rulfo.

La actividad fue conducida por el Rodolfo Serafini, representante de la Embajada de Paraguay en Argentina, y contó con la participación de la traductora Susy Delgado —Premio Nacional de Literatura del Paraguay— y el escritor Javier Viveros, quien acompañó la presentación y compartió su experiencia en la difusión de obras en guaraní.

Durante el encuentro, los oradores destacaron el valor simbólico y político de traducir una obra emblemática del canon latinoamericano al guaraní, y dialogaron sobre el poder de la traducción como acto de resistencia cultural. El evento atrajo a numeroso público y generó un espacio de profundo intercambio intelectual y afectivo.




ATENÇÃO:Os comentários postados abaixo representam a opinião do leitor e não necessariamente do nosso site. Toda responsabilidade das mensagens é do autor da postagem.

Deixe seu comentário!

Nome
Email
Comentário
0 / 500 caracteres


Insira os caracteres no campo abaixo:








Nosso Whatsapp

 984202944

Copyright (c) 2025 - saltodelguairaaldia.com
Converse conosco pelo Whatsapp!