Agencia IP.- En el primer trimestre del año, los clientes asesorados en los Centros de Desarrollo Empresarial – SBDC Paraguay registraron un incremento en ventas superior a los Gs. 6.000 millones, y la inyección de más de Gs. 2.600 millones en capital. En este periodo se formalizaron 140 empresas, informó el Ministerio de Industria y Comercio.
Estos resultados forman parte de un aumento del 151% en la productividad de la Red SBDC, que opera bajo el Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
La directora de Capacitación en Gestión y Asistencia Técnica del Viceministerio, Rosmery Argaña, indicó que este repunte se debe a una mayor cantidad de clientes atendidos y al fortalecimiento de los procesos de capacitación empresarial.
Respecto a los resultados de los tres centros, señaló que los SBDC de San Lorenzo, Encarnación y Ciudad del Este asesoraron a más de 460 clientes, lo que representa 270 nuevos beneficiarios en comparación con el mismo periodo del 2024.
Asimismo, 1.134 personas fueron capacitadas, triplicando las cifras del año anterior con un aumento del 290%.
“La confianza en los servicios gratuitos del MIC y sus aliados se traduce en resultados tangibles para las mipymes, con impactos directos en ventas, formalización y empleo”, expresó Argaña.
Cabe mencionar que este avance consolida a los Centro SBDC como una herramienta estratégica para el desarrollo económico, la formalización y el fortalecimiento de las Mipymes, principales generadoras de empleo y dinamismo productivo en Paraguay.
La mayoría de los clientes atendidos provienen del sector industrial y de servicios, con un 38% de participación cada uno, mientras que el comercio representa el 23%.
Por tamaño empresarial, las microempresas lideran con el 82% de atención, seguidas de las pequeñas (13%) y medianas (5%).
En cuanto a la madurez de los negocios, el 70% son empresas ya establecidas, el 20% emprendedores en etapa inicial y un 10% corresponde a “gacelas”, negocios de alto crecimiento.
San Lorenzo encabeza la atención con el 42% del total de clientes, seguido por Ciudad del Este (34%) y Encarnación (23%).
Además, la inclusión de las mujeres emprendedoras continúa en alza, ya que el 62% de las personas atendidas fueron mujeres.