Locales
SENAD pretende sustituir plantaciones de marihuana por cultivos lícitos mediante capacitaciones

En el marco del convenio de Cooperación entre la Secretaría Nacional Antidrogas SENAD y el Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG, la Dirección de Desarrollo Alternativo realiza concienciación de la importancia de un desarrollo alternativo integrado y sostenible específicamente en Escuelas Agrícolas ubicadas en zonas de influencia de producción de marihuana.
alumnos durante una de las jornadas
Con la intención de concienciar a jóvenes y profesores de Escuelas Agrícolas, la Secretaría Nacional Antidrogas a través de la Dirección de Desarrollo Alternativo DDA se encuentra abocada a llegar hasta las zonas de influencia en cuanto a la producción de marihuana. Las zonas visitadas son Amambay, San Pedro y Canindeyú, consideradas como zonas tradicionales del cultivo de cannabis. También en Concepción, Caaguazú y Caazapá, donde los cultivos se registran en forma dispersa e Itapúa y Alto Paraná, lugares donde las parcelas de marihuana están en aumento.
En este mes de agosto los técnicos en desarrollo alternativo visitaron las escuelas agrícolas de Caazapá y Villarrica, donde acompañaron a los técnicos de prevención integral con la intención de concienciar a los alumnos y profesores sobre la lucha contra la producción de la marihuana, además de fomentar el interés sobre la producción de cultivos alternativos.
Cabe destacar que todos los departamentos citados poseen suelos muy fértiles, adecuada precipitación fluvial, factores propicios para dichos cultivos.
Otros datos confirman que los agricultores no trabajan en forma independiente, sino que realizan la actividad mediante implementos suministrados por “financistas”, que operan a través de intermediarios, lo cual hace suponer que el margen de ganancia para los agricultores es mínimo.
Debido a estas situaciones los especialistas en Desarrollo Alternativo buscan que alumnos y profesores se concienticen en la erradicación de la producción y tráfico de marihuana, considerando que los mismos realizan sus prácticas con familias en el campo, además de mantener contacto directo con niños y jóvenes.
Cabe destacar que la expansión de cultivos ilícitos produce elevados costos sociales, económicos y ambientales para el Paraguay. Entre ellos se encuentran la descomposición social e institucional, migración rural, ensanchados cinturones de pobrezas de ciudades, la destrucción del capital social, el debilitamiento de la confianza hacia el Estado y el deterioro de la diversidad biológica y patrimonio natural.
-
Notas2 semanas hace
Celebran inauguración de tramo pavimentado que conecta Bella Vista Norte y Puentesiño
-
Internacionales2 semanas hace
Se necesitan políticas de Estado para situar a Paraguay en el mapa mundial de las inversiones
-
Locales6 días hace
Velocidade do 5G renova expectativa, mas tempo de resposta ainda é de 4G
-
Internacionales1 semana hace
Así puedes activar el LED de notificaciones de WhatsApp